domingo, 18 de abril de 2010

La elaboración de este blog responde a conocer un poco más a cerca de los orígenes, desarrollo y evolución de la Antropología Sociocultural.

En el presente blog se mostrarán algunos autores, quienes fueron precursores del mundo clásico.

Al conocer un poco más acerca de estos autores, podremos tener una visión más amplia, de el por qué y el cómo se fue formando esta disciplina.


domingo, 11 de abril de 2010

Platón (428-427 a.C)


Arístocles de Atenas, apodado Platón (Πλάτων = «el de anchas espaldas»), nace, probablemente, el año 428-427 a.n.e. en Atenas, o quizás en Aegina.

Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. Es posible que se iniciara en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano Cratilo. A los veinte años (407) tiene lugar el encuentro con Sócrates: acontecimiento decisivo para Platón. Sócrates contaba entonces 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su muerte. Tanto por sus relaciones familiares, como por vocación, Platón tuvo la intención de adentrarse en la vida política. Abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado y pudo regresar a Atenas.

En el 387 regresa a Atenas y funda la Academia, en un bosque cercano a Atenas dedicado al héroe Akademos. La Academia está pensada según el modelo de las sedes pitagóricas de las cuales es heredera. Primera escuela de filosofía organizada, origen de las actuales universidades. Allí permanecerá durante veinte años dedicado al estudio y a la enseñanza. Platón, por su parte, continuó en Atenas su trabajo al frente de la Academia hasta el año 348-347, fecha probable de su muerte.

Uno de los principales campos de investigación lo constituyó la dialéctica, concebida como el arte de pensar ligado al lenguaje, como una gramática de las ideas, elaboración técnica de los conceptos y de sus relaciones. La dialéctica es la forma suprema de la actividad pedagógica (discusión, discurso, argumentación). Sin embargo, Platón opina que su enseñanza antes de los treinta años podría ser muy perjudicial.

En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C., y en ella se educaron personajes de importancia tan fundamental.

A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro oFedón.

El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación práctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que correspondían a los tres componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre auténtico será, para Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento, acto intelectual -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede.

Sin embargo, la completa realización de este ideal humano sólo puede realizarse en la vida social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes individuales. El Estado ideal de Platón sería una República formada por tres clases de ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filósofos-, cada una con su misión específica y sus virtudes características: los filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa, apoyándose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza.

Las dos clases superiores vivirían en un régimen comunitario donde todo (bienes, hijos y mujeres) pertenecería al Estado, dejando para el pueblo llano instituciones como la familia y la propiedad privada; y sería el Estado el que se encargaría de la educación y de la selección de los individuos en función de su capacidad y sus virtudes, para destinarlos a cada clase. La justicia se lograría colectivamente cuando cada individuo se integrase plenamente en su papel, subordinando sus intereses a los del Estado.

Platón intentó plasmar en la práctica sus ideas filosóficas, aceptando acompañar a su discípulo Dión como preceptor y asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa; el choque entre el pensamiento idealista del filósofo y la cruda realidad de la política hizo fracasar el experimento por dos veces (367 y 361 a. C.).

Sin embargo, las ideas de Platón siguieron influyendo -por sí o a través de su discípulo Aristóteles- sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su concepción dualista del ser humano o la división de la sociedad en tres órdenes funcionales serían ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos. Al final de la Antigüedad, el platonismo se enriqueció con la obra de Plotino y la escuela neoplatónica (siglo III d. C.).


Los escritos de Platón

Al enfrentarnos con el estudio de la mayoría de los pensadores antiguos (especialmente presocráticos, sofistas, epicúreos y estoicos) nos encontramos con el problema que plantea la ausencia total de fuentes, limitándonos a un puñado de fragmentos y testimonios procedentes de autores posteriores. En el caso de Platón y de Aristóteles ya no se trata de escasez de textos, sino de superabundancia. Por ello la obra de Platón plantea dos tipos de problemas: a) La autenticidad y atribución de sus obras: es necesario separar de las obras que las tradiciones le atribuyen, las obras dudosas y apócrifas. b) El orden cronológico de las obras.

a) Obras socráticas o de juventud (393-389): Eutifrón, Apología de Sócrates, Critón, Ión, Cármides, Laques, Lisis, Protágoras. Platón reproduce en estas obras las ideas de su maestro Sócrates, sin referencia alguna a la teoría de las ideas.

b) Diálogos de transición (388-385): Hipias Menor, Hipias Mayor, Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón, Cratilo. Junto a los temas socráticos aparecen los primeros esbozos de la teoría de las ideas. Análisis del lenguaje y temas órficos de influencia pitagórica.

c) Diálogos de madurez o dogmáticos (385-371): Banquete, Fedón República, Fedro. Se consolida la teoría de las ideas como base de la epistemología platónica, de la ética y de la política. Organización del Estado y teoría del amor. Aparecen también los grandes mitos platónicos.

d) Diálogos críticos (370-347): Parménides, Teeteto, Sofista, Político, Timeo, Critias, Filebo, Leyes, Epínomis. Adoptan a veces un tono autocrítico frente a sus antiguas concepciones. El aspecto ontológico de la teoría de las ideas pierde importancia frente a su aspecto lógico. Sócrates deja de ser el personaje principal.

A continuación expondremos un poco acerca de la obra de Ángel Palerm, Historia de la etnología, en la cual habla sobre Platón, específicamente de su obra La República.

Discusión acerca de los orígenes de la sociedad humana y el Estado

Platón analiza como se forman las comunidades con el fin de entender como se originan la justicia y la injusticia.

El aseguraba en su obra que la sociedad nace por que el ser humano no es autosuficiente ya que no puede satisfacer todas sus necesidades por sí solo. Cuando se tienen estas personas necesarias para la satisfacción de las necesidades, se encuentran muchas personas viviendo juntas y a esta agrupación se le da el nombre de comunidad o sociedad.

Como se ve en el esquema imaginario del origen de la sociedad de Platón, esta surge de las necesidades, la primera es comida, la segunda cobijo y la tercera es vestido.

Habla de la división del trabajo de acuerdo con las aptitudes naturales de las personas, pone ejemplos como el agricultor que no hará sus instrumentos de trabajo, por lo tanto la sociedad se va haciendo cada vez mayor; del mismo modo se integrará otro grupo que se encargue de la importación de productos, llamados mercaderes y si el comercio es marítimo se necesitarán expertos en barcos y navegación.

Nos dice que el intercambio es necesario, ya que es la razón fundamental de la creación de la sociedad. Claro es que los productos se venderán o comprarán y para ello se necesita un mercado o una moneda de cambio. A nuestra sociedad se incluyen aquellas personas que por su fuerza física realizan trabajos y cobran por ello, de igual manera que los comerciantes.

Se debe discutir también a la sociedad cuando ya adquiere los beneficios de la civilización, no solo sus orígenes, ya que la sociedad civilizada no se conformará con el tipo de sociedad descrita, pues ya no sólo querrán satisfacer sus necesidades básicas, sino que tendremos que integrar a las bellas artes, de esta manera se integran en nuestra sociedad un número considerable de personas con nuevos oficios, escultores, diseñadores, tutores, músicos, etc.

Con este nuevo crecimiento, el territorio que antes nos bastaba, ahora será pequeño y tendremos que tomar el territorio vecino, sin embargo, si ellos también se han conducido en esta búsqueda, se generará la guerra, que tiene según Platón el mismo origen que los males individuales y sociales. Esto significa otra ampliación del Estado pues se necesitará un ejército que defienda a los ciudadanos y luche por los intereses de los mismos.


Mito de la caverna - Platón

Julio César (102-44 a.C)


Fue un líder militar y político de la antigua Roma, en lo que ahora se llama Italia. El Imperio Romano fue el imperio más grande del mundo había conocido, y se expandió por la conquista romana basada en la tecnología militar superior, la ingeniería y la organización. César fue uno de los mejores generales de la historia, un gran orador, y publicado como las cuentas que escribió de su propio éxito de las campañas militares y la conquista de la Galia, que ahora es Francia. Dijo simplemente, en latín, "Veni, vidi, vici" o "Vine, vi, vencí". Por la intriga política, el carisma, el soborno, la fuerza militar y la guerra civil de César transforma entonces la República romana en un imperio con él mismo como dictador.

César era alto, de ojos oscuros, bien vestido, calvo, y físicamente muy en forma. Venía de una sólida formación patricio conectado, y avanzada de su carrera y la riqueza personal en la manera romana de costumbre por el servicio militar y política en las provincias del imperio, como Hispania, que ahora se llama España. En ese momento Roma era gobernada por un Senado y dos cónsules elegidos anualmente, que toman las decisiones ejecutivas. En el 60 a. C. César regresó a Roma con el sistema de gobierno. El popular general Pompeyo, que había vencido Mitrídates, los piratas del Mediterráneo y Jerusalén, formó una alianza con César y Craso, el hombre más rico de Roma, que regirá como un triunvirato, o grupo de tres. Esto puso fin al gobierno constitucional.

César luego sirvió durante nueve años en la Galia, 58 a 50 aC, y sometieron a las tribus en pugna y llevó el imperio romano hasta el Canal Inglés. Dirigió la primera invasión romana de la isla de Gran Bretaña en el año 55 aC, perdiendo algunos barcos porque no tenía ninguna experiencia de la marea fuera del mar Mediterráneo. Después de una segunda invasión en el 54 a. C. la colonización de Gran Bretaña y la Galia seguido, pero las tribus alemanas estaban siendo demasiado fuerte para los romanos a batir.

Mientras César estaba en las relaciones de Roma con Pompeyo empeorado y el triunvirato se derrumbó, y el Senado romano César dijo que no debe conducir a sus ejércitos a través del río Rubicón en Italia desde el norte. César ignoró, cruzar el Rubicón y comenzó una guerra civil de la que surgió como gobernante de la península italiana y, en el título, el imperio romano, aunque había batallas más adelante para tomar el control completo. En consecuencia, la frase "cruzar el Rubicón" todavía los medios para tomar una decisión importante de la que no hay vuelta atrás. Pompeyo huyó a Egipto y fue asesinado allí, y más tarde César conquistó Egipto y poner el políglota muy inteligente Cleopatra en su lugar como reina de Egipto, y puede haber tenido un hijo con ella.

Después de este golpe de Estado, César iniciado reformas amplia de la sociedad romana y el estado, y el calendario romano poco fiables. Fue declarado dictador vitalicio, y más centralizado de la burocracia estatal. Una conspiración de senadores, encabezado por el ex amigo de César, Marco Junio Bruto, apuñalado hasta la muerte del dictador en los idus de marzo, o el 15 de marzo, en el 44 aC. Tenían la esperanza de restaurar la vieja República y las libertades que valora que César había abolido.

Más guerra civil, y después, fue dado poder para appoiinted heredero de Julio César Octavio, también llamado Augusto César o el emperador Augusto, que más tarde fue proclamado un dios. Como primer emperador de Roma, Augusto derrotó a todos sus enemigos romanos y trajo la expansión y la paz. Planificación urbana romana, construcción de caminos, los viñedos, el Derecho romano, y la propagación de lengua latina con el Imperio, dejando acueductos Europea, los viñedos y las rutas de carretera utilizados para este día, así como la formación, del latín clásico, las lenguas románicas modernas tales como el francés , italiano, español y portugués.

La palabra "César" se convirtió en un título y una forma respetuosa para hacer frente a los emperadores romanos. Los títulos de zar o zar, y Kaiser son variaciones de la palabra "César" y posteriormente se utiliza para describir los gobernantes absolutos en Rusia y Alemania, respectivamente, y en el idioma Inglés a "César" puede ser un término peyorativo para un déspota o dictador.

Heródoto (484 y el 425 a. C.)


Nació en Halicarnaso, hubo de abandonar su patria y dirigirse a Samos, donde pudo tener un contacto más estrecho con el mundo cultural jonio; se piensa que desde allí volvió a Halicarnaso y participó en el derrocamiento de Lígdamis (454 a.C.), hijo de Artemisia, representante de la tiranía caria que dominaba en aquella época la vida política de la colonia. Algunos de sus biógrafos informan de que, entre la caída de Lígdamis y su llegada a Turios, Heródoto realizó viajes por varias ciudades griegas, en las que ofrecía lecturas de sus obras.

Su estancia en la Atenas de Pericles le permitió contemplar el gran momento político y cultural que vivía la ciudad: en Atenas, Heródoto pudo conocer a Protágoras, abanderado de la revolución de la sofística, y a Sófocles, el gran poeta trágico que tanto influiría en su obra histórica. También en la época previa a la fundación de Turios, Heródoto hizo aquellos viajes de los que nos habla en su obra: se sabe que estuvo en Egipto durante cuatro meses y que, después, fue a Fenicia y Mesopotamia. Otro de sus viajes le llevó al país de los escitas. Todos estos viajes estuvieron inspirados por el deseo de aumentar sus conocimientos y de saciar sus ansias de saber.

Se le llama padre de la historiografía y sólo a veces de la historia, y de la etnología.

Obra principal: La historia (444 a.C) donde habla de las guerras de los griegos contra los persas, también hizo descripciones sobre la vida, las costumbres y la sociedad de los pueblos que conoció. Su obra estaba escrita en dialecto jónico, y más tarde fue dividida por los gramáticos de Alejandría en nueve libros que tomaron el nombre de las nueve musas de la mitología griega: Calíope, Clío, Talía, Euterpe, Terpsícore, Melpómene, Erato, Urania y Polimnia. Todas ellas, hijas de Zeus y Mnemoside. Estas musas eran consideradas como las protectoras de las artes, la memoria y la astronomía.

Para una mayor reflexión acerca de Herodoto, se tomará como ejemplo el libro de Ángel Palerm llamado la Historia de la etnología.

Palerm nos habla un poco acerca de la obra principal de Herodoto, la cual ya habíamos nombrado anteriormente: Historia, cuyo tema principal son las guerras de los griegos contra los persas, en dicha obra se hace una descripción sobre la vida, las costumbres y la sociedad de los pueblos que conoció. También nos habla de que se le consideró a Herodoto padre de la mentira, ya que no fue un autor convenientemente armado con los instrumentos de la crítica histórica, legó un tesoro de leyendas, mitos e interpretaciones populares. Herodoto muestra hacia las culturas y las costumbres extrañas una tolerancia rara en su época y en sus compatriotas.
Palerm hace una selección de la
Historia de Herodoto sobre algunas descripciones de los pueblos que habitaban las orillas septentrionales del Mar Negro, en el sur de Rusia, y en particular a las que se refieren a los escitas.

Nos da algunos datos interesantes acerca de los escitas, como: que están acostumbrados a pelear a caballo con aro y flechas y su alimentación depende del ganado. Cuando matan en guerra es costumbre beber la sangre del primer enemigo que matan, y llevar a su rey las cabezas de los muertos en batalla.

Los cráneos dan derecho a los guerreros a participar en el botín. Despellejan las cabezas haciendo un corte circular a la altura de las orejas, y después de raspar la piel con la costilla de un buey la soban con los dedos para suavizarla… Cuelgan estos trofeos en la brida de sus caballos y están orgullosos de ellos… a veces despellejan todo el cuerpo y colocan la piel en un armazón de madera que llevan cuando cabalgan…Tienen una manera especial de tratar los cráneos, aserrándolos por debajo de las cejas… Después los usan como copas…[1]

Así continua la serie de explicaciones de Herodoto, sobre las ceremonias funestas y demás tradiciones que tienen los escitas, sin embargo, “nadie posee información exacta sobre lo que hay más allá de la región que estoy describiendo, y jamás he encontrado alguien que la haya recorrido…De todas maneras, diré lo que he podido saber después de cuidadosas averiguaciones sobre estas remotas partes.”[2]

Seguido de esto nos habla sobre otras culturas más, los vecinos de los escitas, sobre los antropófagos, y demás territorios habitados por diferentes grupos con curiosas particularidades.



[1] PALERM, Ángel, Historia de la etnología I. Los Precursores, México: Universidad Iberoamericana, ITESO, CIESAS, 2006, p.p. 25

[2] Íbidem, p.26



Heródoto

Aristóteles (384-322 a.C)


Nació en la ciudad de Estagira, no lejos del actual monte Athos, en la Calcídica entonces perteneciente al reino de Macedonia (la zona correspondiente a la actual Macedonia griega), fue apodado El Estagirita, y tuvo por madre a Faestis y por padre a Nicómaco. Descendía de una familia de Asclepíades, una de las dinastías médicas que pretendían ser descendientes de Asclepios. Este origen explica simultáneamente el interés de Aristóteles por la Biología y sus relaciones con la corte de Macedonia. Su padre Nicómaco era médico de Amintas III, rey de Macedonia, punto de partida de una larga relación entre Aristóteles y la corte real de ese reino, hecho que tuvo una importante influencia en su vida.[

En el año 335 a.n.e., Aristóteles funda su propia escuela en Atenas, el Liceo (denominado así por estar situado dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios), donde dictaba clases sobre amplios temas a sus discípulos. A los discípulos de Aristóteles se les llamó «peripatéticos» (peripatētikoi, itinerantes) porque solían recibir clases alrededor de los jardines y el paseo que rodeaban al edificio del Liceo.

]Su trabajo fue uno de los más influyentes filósofos de la antigüedad, de la historia de la filosofía occidental y considerado por muchos como el autor enciclopédico más portentoso en la historia de la humanidad. Está considerado Aristóteles (junto a Platón) como el determinante de gran parte del corpus de creencias del Pensamiento Occidental del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental).


El proyecto aristotélico pretende resolver y superar los defectos de la Teoría de las Ideas de Platón, y desarrollar una ciencia empírica basada en la observación y en la recolección de datos.

Aristóteles critica el carácter dualista entre el mundo sensible y el de las ideas propuesto por Platón, que no explica la realidad de las cosas ni el movimiento. Aristóteles soluciona esto afirmando que la auténtica realidad de las cosas, su esencia, se encuentra dentro de las cosas mismas. Su teoría hilemórfica afirma que lo que realmente existe es el ser concreto, individual y conocido por la experiencia, la sustancia primera. Todas las sustancias están compuestas por dos elementos: materia y forma, unidas intrínsecamente y que no se pueden separar.

La materia son los elementos físicos que componen los seres. La forma es la esencia, lo que hace que un ser sea ese ser, y que tienen en común los miembros de una misma especie. Es, en definitiva, la Idea de Platón, pero que se encuentra en cada ser individual. Para Aristóteles, la Naturaleza es el conjunto de seres naturales compuestos de materia y forma; y lo que las cosas realmente son, su esencia. Da más importancia a la forma que a la materia, ya que es lo que define a la sustancia.

Para explicar el cambio Aristóteles afirma que en todo cambio hay algo que permanece, esto es, la materia. Introduce las ideas de ser en potencia ( lo que no se es, pero que se puede llegar a ser) y del ser en acto (lo que de hecho ya se es). El cambio, dirá, es el paso del ser en potencia al ser en acto en un sustrato que permanece.

Según Aristóteles, el ser humano está compuesto por cuerpo y alma. Al aplicar a esta afirmación a teoría hilemórfica, Aristóteles llega a la conclusión de que el alma es forma y acto (la esencia del ser humano), mientras que el cuerpo es materia y potencia. Cuerpo y alma son inseparables, forman una única sustancia.

Al igual que Platón, para Aristóteles el objeto de conocimiento y de la ciencia es lo universal, pero con la diferencia de Aristóteles ve en el conocimiento sensible el origen de todo conocimiento.

Mediante el proceso de abstracción se produce el conocimiento de cosas universales a través de hechos particulares: El conocimiento se inicia en los sentidos, que captan la forma sensible de los objetos concretos. La imaginación almacena en la memoria imágenes individuales y concretas, que el entendimiento agente pasa al paciente (que es quien realmente conoce) después de haber extraído de ellas lo universal y esencial formando ideas abstractas de carácter general (conceptos). A diferencia de Platón, para Aristóteles las ideas universales son conceptos elaborados por la mente a partir de la experiencia, y no seres en un mundo a parte.

El conocimiento tiene varias categoría: Sensación (individual); experiencia (acumulación de recuerdos particulares); arte (conocimiento práctico sobre cómo hacer algo); ciencia (conocimiento teórico sobre los principios y causas); de todas las categorías, la más elevada es la sabiduría, que trata de los principios y causas de todo ser.

Aristóteles dice: El hombre es un animal social por naturaleza. Sólo vive feliz y virtuosamente si está en sociedad. La política es la ciencia práctica que busca la felicidad de todos a través de la creación de leyes para conseguir el bien común.

Distingue diversas formas de gobierno:

- monarquía, que en teoría es el mejor gobierno, pero cuya degradación es el peor de los gobiernos: la tiranía.

- democracia, el menos bueno de los gobiernos y el menos malo de los gobiernos degradados, ya que es difícil de corromper.

-oligarquía, el mejor de los gobiernos en la práctica. Es el gobierno de un grupo reducido, bien preparado y justo.

Sus obras

A diferencia de lo que ocurría con Platón, de quien conservamos prácticamente todos sus diálogos, es decir, las obras llamadas exotéricas por estar dedicadas al gran público, y no las lecciones internas de la Academia, de Aristóteles nos han llegado las obras escritas para uso interno del Liceo. Por lo general se tiende a contraponer Platón y Aristóteles en cuanto al estilo utilizado en sus obras: más fluido y literario en Platón, más tosco y abstruso en Aristóteles. Hemos de tener en cuenta, sin embargo, que las obras que conservamos de Aristóteles, al ser resúmenes de las lecciones impartidas en el Liceo, no pueden presentar las características de una obra cuidada y dirigida al gran público; pero sí encontramos esa fluidez en sus diálogos, obras de juventud realizadas a la sombra de su maestro Platón y que no están exentas de ciertas gracias literarias. La contraposición de estilos procede, pues, de la comparación de obras destinadas a públicos diferentes y elaboradas con criterios pedagógicos o literarios, también diferentes.

Creo sin temor a equivocarme, que Aristóteles es uno de los padres de la “conciencia” occidental, es uno de los más grandes pensadores de la antigüedad. Un hombre como el que creía que los seres humanos somos seres naturalmente hechos para vivir en sociedad, es uno de los fundadores del pensamiento político, ya que en esta premisa vio la necesidad de una “autoridad reguladora” para permitir a las personas vivir en paz. Es Aristóteles, sin duda junto con Platón, uno de mis autores políticos y filosóficos favoritos, ya que desde aquella época tan antigua, parecen describir a la perfección al hombre moderno. Sus ideas influyeron de manera determinante para la “creación” del mundo moderno y en el como comprendemos nuestro entorno y nuestras sociedades hoy en día, sociedades occidentales por supuesto, aunque debo apuntar, que ahora que estudiamos a la cultura árabe tan de cerca, en su historia he encontrado menciones acerca de la influencia de personajes como Aristóteles en su sociedad, son los árabes también una sociedad influenciada, aunque tal vez no en la medida que nosotros lo estamos, por las ideas filosóficas de la antigua Grecia.

domingo, 4 de abril de 2010

Algunas Reflexiones

En cada disciplina es importante saber acerca de los autores que la conformaron, gracias a ellos podemos tener una noción más profunda sobre lo que estamos estudiando y él por qué lo estudiamos.

Al conocer el trabajo de los autores expuestos en este blog, pudimos adentrarnos un poco más en la historia y los acontecimientos que marcaron el inicio de las exploraciones, descubrimientos, investigaciones y relatos de otras culturas diferentes, las cuales no eran conocidas, y que fueron fascinantes por su extravagancia; los cuales eran considerados como exóticos, extraños e incluso en algunas ocasiones como repugnantes. Pero el hecho de conocerlas y saber más sobre ellas, hizo que se fuera enriqueciendo el conocimiento del mundo y el ser humano.

Estas diferencias entre civilizaciones o en algunas ocasiones similitudes, hicieron que se engrandeciera el tema del ser humano y que en base a las investigaciones se pudiera aprender mejor, la forma de actuar y las costumbres de cada partícula que conforma al mundo.